Home >
Actualidad >
Noticias >
Publicado el tercer trabajo en la bibliografía >

Publicado el tercer trabajo en la bibliografía

lunes, 1 de febrero de 2010

BTI lidera un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para valorar la profilaxis antibiótica en la colocación de implantes dentales unitarios.

BTI lidera un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para valorar la profilaxis antibiótica en la colocación de implantes dentales unitarios.

El uso de los implantes dentales para reemplazar los dientes perdidos es un tratamiento ampliamente aceptado. Recientemente, han sido publicadas tasas de supervivencia superiores al 99,2% para los implantes dentales Biotechnology Institute (BTI), colocados en distintos lugares anatómicos y con una amplia gama de procedimientos1-3. A pesar de las altas tasas de éxito, en ocasiones se producen fracasos, y algunos de ellos están relacionados con la contaminación bacteriana en el lugar de inserción del implante4. El uso de antibióticos, y especialmente de la profilaxis antibiótica, en la implantología oral es todavía un tema de debate5. Hasta el momento únicamente se han publicado dos ensayos clínicos6,7 . (Esposito et al, Abu Ta’a et al) que han tratado de resolver esta cuestión, por lo que son necesarios más estudios de este tipo que puedan aportar luz y permitan llegar a una conclusión final. Además, no existen protocolos estandarizados para la profilaxis antibiótica en cirugía de implantes sencilla y las documentadas, generalmente resultan en una excesiva prescripción de antibióticos, tanto en el uso terapéutico como profiláctico.

El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y seguridad de 2 gramos de amoxicilina oral frente a placebo de idéntica cantidad como profilaxis antibiótica una hora antes de la colocación de implantes dentales unitarios en tipos de hueso I y II. Un total de 12 clínicas privadas españolas participaron en el ensayo clínico. 105 pacientes fueron reclutados y divididos aleatoriamente en dos grupos paralelos que recibieron amoxicilina (n=52) o un placebo (n=53). Se evaluaron tanto la aparición de infecciones post-operatorias como posibles efectos adversos, además del número de implantes fracasados. Se estudiaron de forma paralela las características de la flora saprófita de todos los pacientes. Los pacientes fueron observados a los 3 días, 10 días, 1 mes y 3 meses después de la cirugía.

Un total de 105 pacientes fueron incluidos en el estudio (35 hombres y 70 mujeres), con una edad media de 48±12 años. Se observaron un total de 6 infecciones post-operatorias en cada uno de los grupos de tratamiento. El tipo de tratamiento administrado no afectó significativamente a la probabilidad de sufrir una infección post-operatoria ni de forma independiente ni asumiendo las variables modificadoras del efecto. El tiempo libre de infección fue similar en ambos grupos de tratamiento. Un total de 4 implantes fracasaron a lo largo del periodo de estudio, 2 en el grupo amoxicilina y 2 en el grupo placebo, por lo que no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Finalmente, en el análisis de la flora saprofita, no se encontraron diferencias ni clínicas ni estadísticas entre ambos grupos (p= 0.362).

A modo de conclusión, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el número de infecciones post-operatorias, tiempo libre de infección, efectos adversos, número de fracasos y en las características de la flora saprófita entre ambos grupos. No se identificó ningún factor de riesgo asociado a la presencia de infecciones post-operatorias. De acuerdo con los resultados de este ensayo clínico, no se recomienda la profilaxis antibiótica en cirugías sencillas de 1 implante en pacientes con huesos tipo II y III.